HERRAMIENTAS PARA ELABORAR MAPAS CONCEPTUALES
Les dejo este artículo para que elaboren sus mapas conceptuales con un programa útil para el estudiante. Pueden bajarlo para el laboratorio de cómputo.
Saludos
Con
el aumento sin precedentes en la disponibilidad de recursos digitales
que se ofrecen en Internet, los docentes tienen acceso a un sinnúmero
de herramientas informáticas útiles y de calidad que pueden utilizar
con sus estudiantes para enriquecer el aprendizaje de sus asignaturas.
Este documento, cuyo objeto es evitar la inmovilidad del docente al enfrentarse con la desmesurada oferta de esas herramientas, le propone formular seis preguntas clave cuando evalúe, con fines educativos, herramientas digitales para elaborar Mapas Conceptuales:
Para ampliar la
información sobre esta metodología de seis preguntas basada en el
esquema de Solomon & Schrum [1], recomendamos consultar el documento
de Eduteka “Cómo seleccionar recursos digitales con propósitos educativos”.
A continuación, se exploran cada una de las anteriores preguntas, para
aportar elementos que ayuden a los docentes a seleccionar las
herramientas para elaborar mapas conceptuales, que contribuyan de la mejor manera a enriquecer sus ambientes de aprendizaje con el uso de las TIC [2].
|
RECURSO DIGITAL: Mapas Conceptuales FECHA REVISIÓN: Marzo, 2012 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
¿EN QUÉ CONSISTEN LOS MAPAS CONCEPTUALES? | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los mapas conceptuales son redes semánticas
que posibilitan representar gráficamente conceptos y sus
interrelaciones para poner en evidencia las estructuras de conocimiento
que las personas tienen en sus mentes [3]. Fueron desarrollados por Joseph D. Novak,
profesor emérito en la Universidad de Cornell, quien a su vez se basó
en la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel.
Visualmente, tienen formas sencillas pero poderosas, compuestas por
nodos que representan conceptos, unidos por medio de líneas con
etiquetas, que simbolizan las relaciones existentes entre estos.
Al construirlos, pueden tomar una de las siguientes formas: Lineales tipo Diagrama de Flujo; Sistémicos con información ordenada en forma lineal con ingreso y salida de información; o Jerárquicos,
cuando la información se organiza de la más a la menos importante o de
la más incluyente y general a la menos incluyente y específica. Esta
última forma es la más utilizada en educación escolar.
Mapa Conceptual jerárquico sobre las plantas.
Ofrecemos a continuación una reseña de
herramientas para elaborar Mapas Conceptuales, que pueden usarse tanto
en línea como descargarse para instalarse en el computador (off-line).
Algunas de ellas no tienen costo y por el uso de otras hay que pagar.
Por lo general estas últimas, ofrecen buena cantidad de funcionalidades
que pueden utilizarse de manera gratuita o versiones de prueba de 30
días.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HERRAMIENTAS: | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los siguientes son otros programas muy útiles,
para elaborar en línea organizadores gráficos similares a los Mapas
Conceptuales, tales como Telarañas y Mapas de Ideas:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
¿POR QUÉ LOS MAPAS CONCEPTUALES SON ÚTILES PARA MEJORAR DETERMINADOS APRENDIZAJES? | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para David Jonassen, los Mapas Conceptuales
son herramientas de aprendizaje poderosas pues los humanos almacenamos
en la memoria el conocimiento en forma semántica; esto es, de acuerdo
al significado que las relaciones entre ideas tengan para una persona,
se conforman redes estructurales de conocimiento. Por esta razón,
cualquier herramienta digital que permita exteriorizar estas
estructuras de conocimiento, será valiosa para el aprendizaje [3].
Además del conocimiento estructural, Jonassen
diferencia otros dos tipos de conocimiento que intervienen en los
procesos educativos: el declarativo y el procedimental. El conocimiento
declarativo representa la conciencia que se tiene de objetos,
eventos, hechos o ideas (saber qué); en últimas, consiste en lo que una
persona puede recordar. El conocimiento procedimental se
refiere a utilizar el conocimiento declarativo para hacer algo (saber
cómo); por ejemplo, resolver problemas, elaborar planes, tomar
decisiones, argumentar, etc. Por su parte, el conocimiento estructural
está a mitad de camino entre el declarativo y el procedimental, ya que
los conecta evidenciando cómo se interrelacionan las ideas dentro de un
tema específico que se está estudiando y poder así hacer algo con esas
ideas (saber por qué) [3].
Por otra parte, según la taxonomía propuesta por las doctoras Suzie Boss & Jane Krauss, las herramientas para elaborar Mapas Conceptuales cumplen las siguientes funciones esenciales en apoyo del aprendizaje:
Por último, entre las habilidades indispensables para el Siglo XXI,
encontramos que las herramientas para elaborar Mapas Conceptuales
impactan de manera directa la articulación de pensamientos e ideas de
manera clara y efectiva; así como la comprensión de la interconexión
entre sistemas; y ayudan además, a enfatizar la comprensión profunda en
lugar del conocimiento superficial.
En conclusión, los Mapas Conceptuales
son valiosos para mejorar aprendizajes, construir conocimiento y
desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior, ya que
permiten:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
¿CUÁNDO UTILIZAR MAPAS CONCEPTUALES? | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Según David Jonassen [3] hay cinco procesos
educativos, en los cuales, solicitar a los estudiantes la elaboración
de Mapas Conceptuales, puede impactar positivamente el aprendizaje:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
¿QUIÉN ESTÁ UTILIZANDO YA MAPAS CONCEPTUALES EN PROCESOS EDUCATIVOS? | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
A continuación se reseñan algunas de las
numerosas experiencias educativas en las que se utilizan, de diversas
maneras, Mapas Conceptuales:
Consulte Otros proyectos de clase que solicitan a los estudiantes elaborar Mapas Conceptuales.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
¿CÓMO INICIARSE EN EL USO DE MAPAS CONCEPTUALES? | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Una de las grandes ventajas de los Mapas
Conceptuales consiste en lo rápido y fácil que los estudiantes aprenden
a elaborarlos, ya sea con papel y lápiz o usando software. El
siguiente es un esquema que los estudiantes pueden seguir cuando se
inician en el uso de Mapas Conceptuales:
La siguiente es una reseña de recursos que
muestran cómo construir Mapas Conceptuales y cómo usar diferentes
herramientas digitales para elaborarlos:
En Slideshare, Youtube, Vimeo
y otros sitios para almacenar y compartir recursos digitales, existen
muy buenos recursos para aprender a elaborar Mapas Conceptuales.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
¿DÓNDE PUEDO ENCONTRAR MÁS INFORMACIÓN SOBRE MAPAS CONCEPTUALES? | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cada herramienta para elaborar Mapas
Conceptuales ofrece en su sitio Web información adicional sobre el
programa, tutoriales de uso, recomendaciones, etc. Aconsejamos
consultar los enlaces suministrados en la pregunta “1. ¿En qué consisten los Mapas Conceptuales?” que se encuentra al inicio de este documento.
EJEMPLOS DE MAPAS CONCEPTUALES:
RECURSOS EN INTERNET:
|
CRÉDITOS:
Documento producido por EDUTEKA con información proveniente de Internet y complementada con las experiencias obtenidas al descargar, instalar y usar cada uno de los programas para Aprendizaje Visual que aquí se reseñan.
Documento producido por EDUTEKA con información proveniente de Internet y complementada con las experiencias obtenidas al descargar, instalar y usar cada uno de los programas para Aprendizaje Visual que aquí se reseñan.
Publicación de este documento en EDUTEKA: Mayo 11 de 2002.
Última actualización de este documento: Marzo 01 de 2012.
Comentarios